Blogia

Plaza Pública

¿Será Obama el Papa negro?

Por Víctor Manuel Pérez Martínez

La imagen de Barack Obama ha llegado a sugerir que el Papa negro profetizado por Nostradamus está entre nosotros. Más allá de las ocurrencias que proliferan en Internet hay una realidad: los gobiernos latinoamericanos, y del mundo, están encantados, o al menos expectantes, con Obama. Evidentemente hay algunas excepciones, entre ellas el Gobierno de Cuba, las cuales no se sabe si es por conveniencia política o porque necesita seguir manteniendo el discurso político para sus votantes. Similar situación ocurrió con Hugo Chávez: primero Obama era un “pobre ignorante”, después quiere ser su amigo y recientemente advierte que el imperio está “vivito y coleando”. En definitiva, ¡algunos políticos tienen un complejo de veletas impresionante!

En cualquier caso, hay una realidad: los gobiernos de América necesitan con urgencia fortalecer las relaciones con sus socios económicos más importantes con la finalidad de reducir el impacto que la crisis mundial puede causar en la región. Desde esta perspectiva no sería cuestionable el interés que ha generado la reciente visita de Barack Obama en la V Cumbre de las Américas. La nueva administración estadounidense sabe que los países de su propio continente deben ser socios económicos y políticos prioritarios, al margen del debate ideológico. No importan los insultos sino reunirse para acordar negocios rentables; los insultos son para mantener los votos.

En una relación comercial debe haber interés de ambas partes en establecer acuerdos. En general, el acceso a los detalles de esos acuerdos no están a la disposición de los ciudadanos y asumimos que las cláusulas convienen a las dos partes por igual. Sin embargo, sabemos que los negocios también son una forma de hacer política. Estas relaciones se establecen a un alto nivel de gobierno y de empresas con la esperanza que repercuta en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

No obstante, ¿cómo pueden estas nuevas relaciones económicas mantener un equilibrio con el proceso de nacionalización de las empresas en Venezuela? Desde esta perspectiva hay más preguntas que respuestas y por eso es conveniente que la opinión pública se mantenga distraída en los temas políticos, en el discurso de extrema izquierda o en las medidas populistas. Se espera que los ciudadanos, sean partidarios del gobierno o no, exijan transparencia a sus líderes.

Obama: ¿marketing o cambio?

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

Barack Obama ha logrado captar la atención de los gobiernos de todos los continentes. Su popularidad parece que está en aumento gracias a la promesas de cambio. No hay duda que su imagen está contribuyendo a crear expectativas que esperamos no sean simplemente una estrategia de marketing político sino la fase previa de una política exterior distinta desde los Estados Unidos. Por otra parte, aunque la percepción hacia Obama es positiva, las dudas sobre su administración, en general, no es la misma.

La visita de Obama a Europa generó buenas expectativas. Ahora bien, ¿hasta dónde podrá gerenciar su popularidad y carisma el nuevo presidente de los Estados Unidos? El cuestionamiento del sector más crítico hacia las políticas estadounidenses no está únicamente en función de la persona que asume su gobierno sino en el modelo político y económico de sus administraciones.

Se espera de Barack Obama no solo mensajes de cambio en su política exterior sino compromiso; en resumen, actuar. Es de suponer que por muy buenas intenciones que pueda tener hay una estructura política y económica resistente a los cambios. En definitiva, detrás de la administración actual hay una visión particular del sueño americano reflejado en las orientaciones del Partido Demócrata. Todos deseamos unas relaciones amigables con una de las potencias mundiales; pero, ¿cuáles son las condiciones para mantener esa relación?

La visita de Obama no ha supuesto una mayor importancia más allá del interés mediático sintetizado en declaraciones de buena voluntad; al menos públicamente. Coincidencias en el tema medioambiental, acercamiento con el gobierno de España o el de Irán, interés por promover la paz en el Oriente Próximo, la voluntad de diálogo hacia el mundo musulmán, la actitud positiva hacia un desarme nuclear, la unión en la lucha contra el terrorismo o el tema de Afganistán. Sin embargo, el apoyo de la administración Obama a la entrada de Turquía en la Unión Europea o las declaraciones sobre el lanzamiento del cohete por Corea del Norte posicionan una imagen de Estados Unidos en el espacio político mundial. Sin embargo, todavía hace falta conocer cuáles sus aspiraciones en su propio continente.

¿Cómo podrá Barack Obama generar confianza con aliados tan diversos en relación a sus intereses? Hace un llamado a la unidad, ¿pero cuáles son en concreto las condiciones de esa unidad? ¿Cuál es el punto de equilibrio para que los países puedan llegar a los acuerdos políticos, económicos y militares adecuados? ¿Hasta dónde los intereses propios de los sectores estadounidenses contribuirán al proceso de cambio de Obama?

Por fin... ¿Hay prioridades?

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

En algunas oportunidades escuchar las intervenciones de los representantes del Gobierno y de la oposición, incluido Hugo Chávez, genera varias sensaciones contradictorias: asombro, molestia y vergüenza. Asombro porque todavía tengo la sensación que escucho planteamientos nunca antes imaginados; molestia, porque el engaño y la soberbia en algunos de sus mensajes es evidente; y, vergüenza, porque no nos merecemos políticos de estas características. Por otra parte, en las filas del Partido Socialista Unido de Venezuela, en los partidos de la oposición y en el sector independiente hay gerentes, profesionales, líderes y ciudadanos con la voluntad de cambiar las cosas; pero, faltan espacios de encuentro. Cuando esto ocurra las cosas comenzarán a cambiar en nuestro país.

 En estos momentos quien tiene el poder manda y en un esquema militar las cosas funcionan de esa manera al igual que los discursos. No me refiero a las intervenciones cargadas de propaganda política enumerando los logros del modelo socialista o a los insultos, estratégicamente incluidos, refiriéndose a los Estados Unidos. Quiero concentrarme en el ejercicio elemental de la actividad de gobierno.

 En una de las reuniones del Consejo de Ministros transmitida por Venezolana de Televisión (17-03-2009) el Ejecutivo utilizó el acostumbrado discurso paternalista de quien se siente amo y dueño de los designios de las personas y de quien asume la actitud de Mesías para solucionar todos los problemas, al mejor estilo de los viejos gobiernos. ¿Algo positivo? Afortunadamente, después de 10 años de revolución bolivariana se han percatado de la necesidad de médicos en los hospitales y que la prioridad del Ministerio de Sanidad es atender a los hospitales y no de su construcción. ¡Una idea genial! Otro descubrimiento del gobierno: la crisis puede afectar a Venezuela y es necesario establecer prioridades. ¿Es un avance? Esperemos que no tarden otros 10 años para comprender que el paso siguiente es escuchar más, hablar menos y hacer su trabajo: gobernar y actuar.

 ¿La quinta República terminó y estamos iniciando la sexta República? Entre otras cosas porque ahora tendremos prioridades en el gobierno; los presupuestos serán revisados para que se puedan realizar los proyectos aunque el barril de petróleo esté en 25 dólares, incluso en “cero”; reducir el gasto; prioridad para los proyectos sociales; incluso, es un gobierno para los trabajadores.

 Sin embargo, ¿el Gobierno considera que tantas buenas intenciones las realizarán únicamente con aquellos que obedientemente dicen amén a sus directrices? Me niego a pensar que quienes apoyan al gobierno no sean valientes y asuman una actitud crítica exigiendo un mayor nivel y honestidad. Otra interpretación es que saben con certeza que el apoyo popular a Hugo Chávez no puede mantenerse únicamente con frases insultantes al neoliberalismo o a la oposición. Hay quienes pensamos que el gobierno de Hugo Chávez durará lo que tarde en surgir una oposición diferente a la actual, unida, democrática, renovada, con una visión de futuro, plural en ideas pero con objetivos comunes, con vocación social y un compromiso con el país más allá de las ideologías que tanto han dividido a los venezolanos.

Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en los cibermedios españoles

Multimedialidad e interactividad en la cobertura informativa de las  elecciones presidenciales de los Estados Unidos de 2008 en los  cibermedios españoles

Resumen: Partiendo de los modelos de comunicación en línea analizamos algunos de los elementos multimedia e interactivos utilizados durante la cobertura informativa de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos del 2008 en los cibermedios españoles, por su importancia como contenidos que ofrecen un valor agregado a los textos informativos. Se revisaron los contenidos de las páginas electrónicas principales de los días 4 y 5 de diciembre de 2008 de tres cibermedios españoles de información general: El País.com, El Mundo.es y Abc.es. Los resultados indicaron que los cibermedios en general utilizaron recursos multimedia e interactivos vinculados con la cobertura informativa de las elecciones; tratamiento informativo que tuvo preferencia en los cibermedios estudiados. Finalmente se establecieron algunas relaciones con la relevancia de los contenidos, su ubicación en los cibermedios, el contenido de los recursos multimedia y la actualización de los cibermedios.

Artículo completo en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/09/art/15_814_09_Obama/Victor_Perez_Martinez.html

 

Impresiones sobre el referéndum

Impresiones sobre el referéndum

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

La primera valoración es positiva. Los venezolanos fuimos a ejercer nuestro derecho constitucional de participar en un mecanismo establecido por la democracia. El debate sobre la conveniencia o no del referéndum es otro tema. ¿Sobre las consecuencias del resultado? Ese debate se abre a partir de este momento pero sería un error no reconocer la participación cívica de la mayoría de los venezolanos. Esto es un mensaje para la oposición, para el oficialismo y para el mundo. Venezuela, a pesar de la gran división política interna asume la opción de los mecanismos democráticos para solucionar sus diferencias.

Hay quienes pensamos que la convocatoria al referéndum fue una estrategia política de Hugo Chávez para ampliar su presencia en la presidencia venezolana. Fue una estrategia legítima y legal en la medida que se activaron los mecanismos constitucionales. Ahora bien, pero también es una oportunidad para la oposición de mantener y ampliar su presencia en alcaldías y gobernaciones. Al contrario del mensaje mediático sobre una supuesta reelección indefinida de Hugo Chávez, los venezolanos fuimos a decir sí o no por: “permitir que cualquier ciudadano o ciudadana en ejercicio de un cargo de elección popular, pueda ser sujeto de postulación como candidato o candidata para el mismo cargo, por el tiempo establecido constitucionalmente, dependiendo su posible elección, exclusivamente, del voto popular. En otros términos, Hugo Chávez puede ser candidato en las próximas elecciones presidenciales pero también lo pueden ser todos los cargos de elección popular. Incluyendo los de la oposición.

Las energías dedicadas a la lucha por contrarrestar el referéndum ha sido probablemente canalizadas incorrectamente, especialmente la de los jóvenes. La lucha política de la oposición fue nuevamente concentrada en evitar la permanencia de Hugo Chávez, pero ¿cuántos sectores de la oposición no respaldaron el sí aunque públicamente dijeran no? En definitiva, el sí benefició a todos los cargos de elección popular y, por otra parte, si la oposición logra ampliar su presencia en otras regiones, o en la presidencia, la enmienda constitucional ya fue aprobada. ¿Alguien de la oposición va a negarse a poder presentarse a elecciones de forma permanente?

Soy de los que piensan que en una democracia hay que promover la alternancia en el poder. Una persona no debería tener un cargo de forma permanente aunque sea de elección popular. Los partidos políticos deben tener la oportunidad de presentar nuevos líderes con ideas frescas, actualizadas y con visiones distintas. De todas formas, el referéndum lo único que permitió es que quien tenga un cargo de elección popular pueda ser siempre candidato, otra cosa es que los ciudadanos vuelvan a elegirlo. Lo preocupante del asunto es que Venezuela nuevamente está en campaña electoral mientras los problemas del país seguirán a la espera de soluciones.

Resultados del referéndum en Venezuela

El Consejo Nacional Electoral ha colgado en la Red los datos del referéndum realizado en Venezuela el pasado domingo 15 de febrero.

http://www.cne.gov.ve/divulgacion_referendo_enmienda_2009/

Diez años de revolución

Diez años de revolución

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

Diez años de gobierno es tiempo suficiente para demostrar qué puede ofrecerse a los ciudadanos. También es cierto que en este período la oposición se concentró más en derrocar a Hugo Chávez que en ofrecer alternativas políticas eficaces para solucionar los problemas de los venezolanos. Ahora bien, aunque podemos indicar algunos logros de la llamada revolución bolivariana el balance general no es alentador, al menos en lo que respecta a los grandes problemas estructurales del país. En general seguimos teniendo los mismos problemas de hace diez años y con pocas expectativas de poder solucionarlos.

Las causas no fueron la falta de recursos. Quizás este gobierno es el que ha tenido más ingresos por la venta del petróleo en toda la historia del país. Esto no quiere decir necesariamente que seamos un país rico; pero, al menos, sin con los ingresos suficientes para tener en este momento indicadores más positivos, en especial los relacionados directamente con la calidad de vida de los venezolanos.

Los gobiernos y gobernantes que dedican dinero a festejar sus logros son los que más necesitan demostrar lo indemostrable; es decir, las promesas que no cumplieron. No es simplemente un acto de promoción institucional sino de propaganda política. Los gobiernos eficaces deberían tener la certeza que a través de las elecciones libres y democráticas los ciudadanos evalúan su gestión. Por otra parte, quienes necesitan justificar su presencia en el poder es porque no tienen la capacidad de comprender que es posible contribuir con el país desde una oposición democrática.

En el caso de Venezuela Hugo Chávez no conoce la democracia desde la oposición porque básicamente nunca perteneció a un partido político con trayectoria democrática; su política inicial fueron las armas, después llegaron las circunstancias para que otros crearan alrededor de él un partido político o se unieran otros en nombre de la revolución y ahora es el presidente autodesignado del Partido Socialista Unido de Venezuela. Pero, quien no acepta la crítica poco puede tener de democrático, aunque utilice los mecanismos de la democracia para estar en el poder.

El gobierno nunca se ha preguntado que ocurriría si pierden unas elecciones. Esa situación no está en sus planes; pero, en una democracia son los electores quienes deciden los sistemas, las ideologías y las políticas que rigen sus destinos. Sean concientes o no de esta responsabilidad.

Israel y Hamás

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

La guerra es una constante en la historia de la humanidad. El conflicto de Israel y Hamás no es nuevo; pero, todo indicaba que en cualquier momento la situación llegaría a un enfrentamiento mayor, aunque nadie esperaba que sería en las proporciones asumidas por el gobierno de Israel.

Las circunstancias existentes en Oriente Próximo son muy complejas por los aspectos políticos, económicos, culturales y religiosos allí presentes desde hace décadas. Hamás es el Movimiento de Resistencia Islámico; su lucha se centra en establecer un estado islámico en la región de Palestina que actualmente comprende Israel, los territorios palestinos (Cisjordania y la Franja de Gaza), Jordania y algunas regiones de Siria. Estratégicamente Hamás tiene una presencia importante en la Franja de Gaza al suroeste de Israel; zona fronteriza también con Egipto. Desde esta región, Hamás ha mantenido ataques recientes con cohetes a Israel y, aunque algunos analistas consideran que no han tenido una mayor efectividad, si han preocupado a los políticos de Israel. Ante esta constante acción militar el gobierno israelita ha considerado oportuno realizar un ataque militar masivo a las instalaciones de Hamás.

Ahora bien, el debate actual está entre dos posturas: apoyar la incursión de Israel en Gaza o cuestionar la violencia excesiva de los ataques. En el primer caso, es una realidad que Israel recibe un ataque sistemático de Hamás, al margen del debate sobre si las razones de este movimiento tienen o no alguna justificación; desde esta perspectiva, Israel tiene el derecho y la obligación de defenderse. Por otra parte, el hecho de tener Hamás su base operativa en la Franja de Gaza le asegura la presencia de un escudo humano compuesto por mayoría de civiles. Prueba de esta situación es la cantidad de muertos registrados hasta los momentos: ¿cuántos de ellos pertenecen a Hamás?

La opinión pública internacional está enfocada en cuestionar la violencia desde cualquier sector que lo promueva. En el caso de Israel, es la desproporción de las intervenciones militares en la zona de Gaza. ¿Habrá caído el gobierno de Israel en una trampa de Hamás? Por otra parte, la intención del gobierno de Israel es hacer una acción militar que permita acabar con Hamás. ¿Cuál será el criterio de esa acción bélica? Por lo pronto, quienes han sufrido las bajas son los civiles de cualquier edad. La actividad militar de Israel contribuye a que el mensaje de Hamás sea defendido por otros líderes de la región y en otros casos a levantar una voz de protesta por las incursiones de los militares israelitas.

Soluciones para una crisis de este tipo no son fáciles pero no se justifica la ausencia de iniciativas coherentes y efectivas. De los países árabes esperaríamos un control más eficaz de Hamás, del mundo occidental una crítica más contundente en contra del ataque de Israel. Pero, en cualquier caso, los gobiernos de las regiones involucradas son los responsables por no establecer canales coherentes de diálogo político. Las posturas de los gobiernos de la zona responden a intereses ajenos al beneficio de su sociedad; la religión, es una excusa para mantener un control político, militar y económico. Por lo pronto, las empresas de armas serán las más beneficiadas y quienes puedan ver en este conflicto una oportunidad adicional para alcanzar sus intereses personales. Los más débiles serán los que sufrirán el ataque de las bombas; pero quienes defienden la violencia consideran que en una guerra alguien tiene que morir.

El poder por el poder


 

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

La realización de consultas en una sociedad es deseable para reforzar los procesos democráticos. Ahora bien, no nos debe extrañar que la conveniencia y la oportunidad de estas consultas puedan estar sujetas a estrategias políticas de quienes asumen el poder. La intención del presidente Hugo Chávez de activar una consulta para hacer una enmienda constitucional que le permita la reelección indefinida es una oportunidad política para poder permanecer más tiempo en la presidencia. La tercera etapa de la revolución nunca estuvo planificada pero los asesores del presidente saben que el momento actual es el más conveniente para crear una oportunidad legal para su reelección antes de que la crisis económica y la situación interna del país sigan debilitando su imagen.

Es cierto que la enmienda le permitiría únicamente presentarse a la próxima campaña electoral como candidato, sin embargo, los recursos mediáticos, económicos y humanos que puede tener desde la presidencia son significativos en comparación con las otras propuestas que pudieran surgir. Por otra parte, el oficialismo sabe perfectamente que Hugo Chávez es el líder capaz de convocar a sus propios votantes, dejar esta responsabilidad a otro candidato puede perjudicar la permanencia en el poder de las personas claves del proceso revolucionario. En otros términos, el Partido Socialista Unido de Venezuela poco tendría que hacer como fuerza política sino es bajo la fuerza de Hugo Chávez.

La reelección presidencial indefinida fue uno de los artículos más debatidos durante la preparación de la Constitución de 1999 que fue aprobada por referendum. En esa ocasión, un sector de los que defienden la reelección indefinida actualmente, consideraron conveniente que un presidente no tuviera la posibilidad de permanecer permanentemente en el poder. Posteriormente, en el referendum más reciente en el cual se solicitó la reforma constitucional, la propuesta de reelección indefinida fue nuevamente descartada por los ciudadanos. ¿Por qué tenemos los ciudadanos que volver a votar por lo mismo?

La estrategia del oficialismo está enfocada a mantener las cuotas de poder. Sobre lo que pretende la oposición, tendremos que esperar para ver como actúan en sus alcaldías y gobernaciones. Los datos de las elecciones regionales muestran en general que hay ciudadanos que no están de acuerdo con el gobierno; lo que no quiere decir que estén de acuerdo con la oposición. Pero, es el gobierno el que está asumiendo políticas nacionales e internacionales a capricho y olvidándose de las grandes necesidades de los ciudadanos venezolanos. Por otra parte, es un signo de que el Partido Socialista Unido de Venezuela no tiene la autonomía suficiente para ser una alternativa política a Hugo Chávez o a la oposición, no porque no existan líderes con propuestas interesantes; simplemente, es un partido hecho a imagen y semejanza de Hugo Chávez.

Material relacionado

Opiniones contrarias a la enmienda constitucional (Vídeo)

Ganó Obama, ¿y ahora?

Ganó Obama, ¿y ahora?

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

El triunfo de Barack Obama repercutió en todo los países como un buen signo. Para los estadounidenses es la promesa de un cambio en la política interna. La crisis económica les afecta directamente, la pobreza es una realidad, la seguridad social requiere un sistema más justo, la delincuencia y el desempleo son aspectos cotidianos por los cuales la ciudadanía estadounidense se aventuró por un proyecto aparentemente innovador.

En el caso de los otros gobiernos, es una oportunidad para que las tensiones se reduzcan después de la política internacional de George W. Bush. Por otro lado, su imagen personal ha sido convertida en un icono del espíritu original americano, en el cual, la igualdad, la libertad y la idea de una nación democrática toma un nuevo matiz. Ahora bien, más allá de esta congratulación mundial por el presidente electo, y por el retiro de Bush de la Casa Blanca (no se que ha contentado más), hay que asumir algunas realidades para evitar las frustraciones; sin perder la esperanza de un posible cambio.

Precisamente fue la idea de un proyecto de cambio uno de los factores que catapultó a Obama a la Casa Blanca. Las promesas electorales estuvieron en ese contexto y las ratificó en su primer discurso como presidente electo. Pero, todos sabemos, que las promesas electorales en la mayoría de los casos quedan en el olvido cuando la realidad del poder forman parte de las decisiones cotidianas de un gobierno. Dicho de otra manera, tendremos que esperar hasta donde Obama pondrá en práctica su proyecto; cuáles serán los límites impuestos al nuevo presidente desde los sectores políticos y económicos; hasta dónde los compromisos adquiridos en la campaña electoral le pasaran factura.

Ser el presidente de una de las principales potencias económicas y mundiales no es una misión fácil de comprender. Si además, existe la tentación de ser un tipo de gobierno con las pretensiones de tener una omnipresencia en los asuntos extranjeros, aún más. Pero, también debemos añadir, que los enemigos políticos del gobierno estadounidense están alerta a sus decisiones; en especial con la lista dejada por el presidente saliente. Alerta también tendrá que estar Obama con respecto a la amenazas terroristas y mantener un equilibrio entre la protección de su país y el irrespeto por la autonomía de otras naciones.

Prometió un acercamiento hacia los gobiernos que han criticado a los Estados Unidos por su política intervencionista. Sin embargo, ¿hasta dónde será el acercamiento real de Obama hacia Cuba? En el caso de Venezuela, ¿podrán llegar Chávez y Obama a un entendimiento? No será una tarea fácil y solamente el tiempo será quien diga si realmente el sueño de unos Estados Unidos diferente puede lograrse.

¿OBAMA O MCCAIN?

¿OBAMA O MCCAIN?

Por Víctor Manuel Pérez Martínez

Las políticas en materia de relaciones internacionales del próximo presidente de los Estados Unidos influirán en todo el mundo; sin embargo, nos interesa la influencia que tendrán en nuestra región. No podemos obviar las relaciones comerciales de las empresas estadounidenses con las regiones del centro y del sur de América. En el ámbito de los negocios, es conveniente mantener y fortalecer los vínculos comerciales sin perder de vista la soberanía y la autodeterminación de nuestras naciones.

La mayoría de los gobiernos tienen clara la conveniencia de mantener buenas relaciones con los socios del norte pero, en el caso del Gobierno venezolano, ¿quién puede garantizar estas relaciones comerciales? Aunque el gobierno intenta proyectar una imagen reaccionaria las relaciones políticas y económicas con Estados Unidos son importantes para la economía nacional. ¿Es factible cambiar esta situación? Es probable, pero por los momentos a pesar de los insultos, de las amenazas y de la supuesta intención de romper las relaciones diplomáticas con la administración estadounidense, a Estados Unidos le interesa Venezuela y a Venezuela le interesa Estados Unidos. No es un debate ideológico, que no deja de ser importante; es un debate económico: seguir manteniendo la renta petrolera hasta que aparezcan mercados confiables a largo plazo.

La administración del presidente George Bush está finalizando. Sin pretender plantear un debate extremista, es una realidad que la política intervencionista de la Casa Blanca en los países latinoamericanos nos ha debilitado porque no tenemos estructuras democráticas sólidas, una integración regional confiable y una economía saludable. Por otra parte, el Gobierno de Venezuela basó su discurso político en un mensaje nacionalista irracional, conflictivo y arcaico para intentar mostrar una supuesta actitud de protesta contra los Estados Unidos. Descargan la responsabilidad de la pobreza a las políticas capitalistas, opinión que comparto en su justa medida, pero ocultan la responsabilidad de los gobiernos venezolanos, incluyendo el actual.

Hay notables diferencias entre el republicano John McCain y el demócrata Barack Obama. El primero propone una política más intervencionista y de rechazo a los gobiernos de izquierda. El segundo se arriesga a restablecer las relaciones en los temas de interés para su país. Barack Obama declaró estar dispuesto a crear espacios para el acercamiento con algunos de los gobiernos más críticos hacia los Estados Unidos. Si es elegido como presidente, y está dispuesto a mantener su propuesta, la nueva administración tendrá que negociar las siguientes preguntas: cómo, cuándo, dónde y bajo cuáles condiciones se realizaran estos acercamientos. Es de suponer que la exigencia básica será el respeto; en un segundo lugar, será la prioridad de profundizar en los sectores donde la ideología suele dejarse aparcada antes de entrar a las reuniones: la economía, el comercio, el petróleo.

Una nueva campaña electoral

Una nueva campaña electoral

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

Las próximas elecciones regionales serán un examen muy importante para el gobierno de Hugo Chávez y para la oposición; pero, en definitiva, será una prueba para los ciudadanos venezolanos. En otras palabras, de alguna manera las elecciones regionales serán, nuevamente, una consulta nacional sobre el modelo político que deseamos en Venezuela para los próximos años.

Plantear posibles escenarios es un ejercicio útil para analizar las posibles consecuencias de nuestras decisiones. El gobierno mantiene su estrategia de consolidar el socialismo en el país. Sin embargo, el gran debate está en cuál es el tipo de socialismo del que habla el gobierno, si es que podemos utilizar el término socialismo para definir el proyecto actual de Hugo Chávez. Hay proyectos sociales que no han solucionado los problemas estructurales y tenemos una gran dependencia de la renta petrolera. Hay disposición de ayudar a los pueblos de Latinoamérica; pero, la inseguridad, la sanidad, la vivienda y la educación son asignaturas pendientes en Venezuela. Por lo pronto, las alianzas más fuertes son con gobiernos más cercanos a una izquierda radical donde los derechos humanos están cuestionados.

En el otro sector, está una oposición representada mayoritariamente por una vieja guardia de políticos o por grupos de derechas que estarían dispuestos a lograr el poder utilizando cualquier estrategia. Incluso, retomar los espacios de poder que perdieron hace diez años. La mayoría de los nuevos líderes se han visto eclipsados por la propia oposición y no han sabido mantener una autonomía de pensamiento político ante los nuevos retos del país. Hay líderes regionales, no partidarios de la revolución, con ideas prácticas y útiles que benefician a la región; pero, son silenciados políticamente por el gobierno y la oposición. No hay indicios, ni en la oposición ni en el gobierno, de un plan político alternativo con el objetivo de crear espacios para el consenso en donde los proyectos de los diferentes sectores del país puedan confluir.

Las elecciones regionales crearan un escenario que puede favorecer o perjudicar los planes del gobierno. La oposición, en algunos casos, pretende asumir el control del poder y establecer alianzas para alcanzar la presidencia, ahora que Hugo Chávez no puede ser reelecto. Sin embargo, es probable que el gobierno tenga una estrategia, asumimos que legal, para garantizar la permanencia en el poder de Hugo Chávez: reformar la constitución, solicitar otra consulta popular o seguir el ejemplo de Vladimir Putin en Rusia.

Las elecciones regionales de noviembre, nos guste o no, tendrá la característica de un nuevo referendum. No obstante, lo ideal sería que cada ciudadano evaluara la calidad, el compromiso y el trabajo de los políticos de su región. Votar con responsabilidad y no por las directrices de una ideología sea de izquierda o de derecha.

¿Es UNASUR una alternativa para América del Sur?

¿Es UNASUR una alternativa para América del Sur?

Sabemos que la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) pretende ser una comunidad política y económica que reúna estrategias comúnes para los países de América del Sur. A diferencia de la Organización de Estados Américanos, la ausencia de los Estados Unidos, la convierte en una posible alternativa de unidad para los países de la región. El debate, sin embargo, se encuentra en la consiliación de las políticas asumidas por cada uno de los países, en función de objetivos comúnes. Por otra parte, en América del Sur hay países que son fuerzas económicas importantes para los intereses norteamericanos y europeos. El caso de Brasil es uno de ellos; es una fuerza económica de gran importancia para la zona.

La crisis reciente de Bolivia, puede ser una oportunidad para UNASUR e iniciar estrategias institucionales y estables que permitan el fortalecimiento de la democracia en América del Sur. A pesar de las diferencias políticas entre los gobiernos de la región, UNASUR es una alternativa. Todo dependerá de la voluntad política de los gobernantes.

Más información en:

UNASUR: http://www.uniondenacionessuramericanas.com/

UNASUR en Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Sudamericana_de_Naciones

 

La milicia socialista

La milicia socialista

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

Nadie puede poner en duda la institucionalidad o la profesionalidad de la mayoría de los integrantes de la Fuerza Armada en Venezuela. Ese no es el punto a debatir. Sin embargo: ¿Por qué Venezuela necesita una estructura militar reconocida legalmente como Milicia Nacional Bolivariana o una Seguridad Ciudadana? ¿No son suficientes los otros componentes de la estructura militar para garantizar los objetivos militares del país?.

Personalmente, esta nueva ley, genera más preguntas que respuestas. Desde el gobierno señalan que no hay inconformidad en los cuarteles. Me pregunto: ¿Quién sería el militar, en activo, que cuestionaría una ley dictada por el presidente? Pero, además, el planteamiento no es si la estructura militar está de acuerdo o no con una determinada ley. La Fuerza Armada debe estar sujeta al poder civil y debe ser una Asamblea Nacional (representativa de los ciudadanos venezolanos) quienes establezcan los límites a los poderes en Venezuela. Pero, eso no ocurre, esta ley llega vía habilitante. Esto, no quiere que decir que no sea legal.

Quizás, simplemente sea una excusa para generar un debate innecesario en la opinión pública mientras los graves problemas, de la Fuerza Armada, se debaten en secreto en los cuarteles bajo una estructura jerárquica en donde solamente es permitido seguir órdenes. El detalle, es que las órdenes provienen de quienes defienden el socialismo a muerte. ¿Están realmente seguros los altos mandos militares que los venezolanos deseamos un “socialismo o muerte” al estilo del presidente Hugo Chávez? Tenemos el mismo problema de gobiernos anteriores: la estructura militar es un mundo paralelo a la vida social del país por mucho que existan misiones cívico-militares. Sin embargo, la Fuerza Armada debe seguir siendo institucional. Quienes debemos cambiar el sistema político civil somos los ciudadanos de Venezuela.

Un porcentaje importante de venezolanos nos gustaría una estructura militar más profesional, al margen de los debates políticos ideológicos fanáticos, más constitucional, menos atada al presidente y más vinculada al pueblo a través de su Asamblea Nacional. Por otra parte, aunque soñemos y deseemos un mundo sin guerra, es una realidad que los estamentos militares tienen que organizarse, capacitarse y aumentar su capacidad de movilización ante situaciones violentas. No obstante, los conflictos suelen tener relación con el estilo de gobierno y el tipo de relaciones diplomáticas o comerciales establecidas con los otros países.

Hay quienes piensan que la única forma de enfrentarse a los modelos neoliberales o al capitalismo es usando la fuerza, el discurso combatiente, el chantaje con el petroleo. Ahora, ante las recientes tensiones entre Rusia y Estados Unidos, nuestros gobernantes deberían practicar la prudencia política evitando vincular a Venezuela en un posible conflicto.

Siempre me he preguntado, ¿quién es el presidente para hipotecar la paz, al país y a los venezolanos, en función de los intereses imperialistas de Rusia, China o los Estados Unidos? ¿Por qué un presidente venezolano, sea de derecha o de izquierda, debe tener un poder ilimitado en decisiones que pueden poner en riesgo la vida, el comercio, los recursos y el futuro de Venezuela? La verdadera revolución, si existiese, tendría que poner límites y limitaciones, a quienes como el gobierno actual, o los anteriores, han utilizado el poder, y a la Fuerza Armada, bajo el criterio personalista e interesado de sus concepciones ideológicas, intereses económicos y sueños de poder.

Un socialismo amordazado

Un socialismo amordazado

Por Víctor Manuel Pérez Martínez
victor@vmperezm.com

El socialismo, según el diccionario es un “sistema de organización social y económico basado en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y en la regulación por el Estado de las actividades económicas y sociales, y la distribución de los bienes”. En otros términos, pudiéramos sintetizar que el socialismo es un modelo político con la finalidad de garantizar una distribución más equitativa de las riquezas. No obstante, el socialismo de la revolución bolivariana es una ideología en la cual está la visión personal de algunos representantes de la extrema izquierda y la conveniencia autoritaria de quienes asumen el poder.

El debate político en Venezuela se ha concentrado en la figura presidencial y en su discurso siempre cercano al oportunismo de generar confrontación entre sus opositores y atención mediática. Son escasas las intervenciones presidenciales en las cuales hay un lenguaje acorde con la figura presidencial y es preferible un tono combativo, al buen estilo imperial y populista, para generar en un sector de la población aprobación y confianza.

Sin embargo, el debate debería concentrarse en las decisiones económicas y políticas del gobierno realizando un análisis a corto, mediano y largo plazo. De esta forma, podemos establecer si estamos ante un estilo de gobierno fundamentado en principios sociales. Por otra parte, no es hacer un análisis puntual, porque le guste o no al sector oficialista, antes del gobierno actual, en más o menor medida, han existido políticas sociales. La reflexión es, ¿está el gobierno actual asumiendo un sistema político social y democrático? ¿No será que simplemente están ofreciendo medidas pasajeras para mantener a la población en silencio, alienada y bajo la figura paternalista de un líder carismático? Un gobierno socialista, en un sistema democrático, debería basarse en el debate, con altura, de los problemas nacionales entre los sectores afectos u opositores al sistema.

En Venezuela, el problema no está en cuestionar el sistema político... el problema está en cuestionar las decisiones del presidente Hugo Chávez. ¿Hay libertad de expresión? Efectivamente hay algunos espacios porque el debate está en la calle y en algunos medios de comunicación. No obstante, la pregunta es: ¿hasta dónde las estructuras políticas y económicas permiten que estas opiniones puedan ser canalizadas en función del bien común en el cual se basa un socialismo real? ¿Por qué no hay un debate interno en la Asamblea Nacional o en el Partido Socialista Unido de Venezuela sobre la conveniencia o no de las actuaciones del gobierno actual? ¿Quién tiene la mentalidad revolucionaria de decir “NO” a las nueva clase chavista?

Uno de los errores, a mi juicio desde el inicio de la democracia en Venezuela, es la falta de formación para vivir y convivir en democracia. Debemos aprender a vivir en democracia independientemente que el gobierno sea de derecha, centro, izquierda o revolucionario. Es decir, el problema no es cuestionar al gobierno; el problema, está en que se respete el derecho a opinar, a no ser excluido por la tendencia política, a ser respetado como ser humano y ciudadano venezolano. El problema está, en que en el actual modelo revolucionario, quien no diga amén, como buen camarada, está excluido.

Sobre la venta del Banco de Venezuela

Hay varias opiniones sobre la estrategia del gobierno venezolano de nacionalizar las empresas de algunos sectores económicos en el país. Las posturas son divergentes porque, en definitiva, pueden partir de razones ideológicamente fundamentadas. El otro ámbito del debate es la conveniencia y la cacapacidad de gerencia de la administración pública en estos sectores.

Algunos puntos de vistas se recogen en los siguientes artículos con respecto al caso del Banco de Venezuela perteneciente al Grupo Santander:

China y su poder

China y su poder

Por Víctor Manuel Pérez Martínez

El acto inaugural de los Juegos Olímpicos de Pekín o Beijing fue un evento para demostrar al mundo la capacidad de organización, el desarrollo tecnológico y el poder de China. No hay duda que fue un espectáculo al estilo imperial; pero, desde mi perspectiva, es un mensaje inequívoco una China con los recursos adecuados para enfrentar los retos políticos, económicos y culturales de éste siglo. La pregunta sería: ¿cuál es la intención? ¿Ser la potencia mundial del siglo XXI?

Estos juegos olímpicos tienen un efecto político, a pesar del interés del gobierno chino de no vincular política con deporte. Las olimpiadas fueron un símbolo de esperanza para que el gobierno de China asumiera cambios políticos significativos en el avance hacía los derechos humanos; pero, estos cambios no han llegado y pocos consideran que vayan a llegar. En definitiva, gobiernos como el de los Estados Unidos, el de Francia o el de Rusia estuvieron representados en el acto inaugural. ¿No habían realizado, unos días antes, críticas contundentes en contra del gobierno de China? Pero, tampoco es que algunas de estas voces, como la de George W. Bush, tengan credibilidad y fuerza moral para cuestionar al gobierno de China.

Todos sabemos que China es un socio comercial de primera línea y poco importa en definitiva su población. ¿Quién no desea hacer negocios con las empresas chinas? Los valores del deporte, que tanto se pregonan hoy a través de los medios de comunicación social, deben estar en sintonía con los valores humanos básicos de la convivencia social. Por lo pronto, cada día se incluye el chino como una de las lenguas obligatorias para las nuevas generaciones.

Durante los juegos olímpicos no habrá por parte de las autoridades chinas ninguna mención a las debilidades de su sistema político: la pena de muerte, el control de los activistas políticos contrarios a su gobierno, el sistema judicial, la situación del Tibet, la censura a los medios de comunicación, el trabajo infantil, la calidad de los productos que se importan desde China.

La sociedad disfrutará de los éxitos de los deportistas, de la imagen olímpica, de la tecnología espectacular, de las estadísticas y record a superar, de las medallas, de las curiosidades.... pero, a pesar de todos estos hechos a los cuales tenemos todos derecho a disfrutar, cuántos nos preguntaremos: ¿qué se esconde detrás de los juegos olímpicos? ¿Qué otras situaciones están en juego en China?

Las 26 leyes promulgadas por Hugo Chávez

Las 26 leyes promulgadas por Hugo Chávez gracias a la Ley Habilitante han generado discrepancias entre los sectores oficiales y de oposición. También el debate está presente en el ámbito legal. Es importante conocer todos los puntos de vistas:

Leyes aprobadas:

http://www.gobiernoenlinea.ve/noticias-view/ver_detalles.pag?idNoticia=81703

Diferentes puntos de vistas:

http://politica.eluniversal.com/ajuri_index.shtml

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47036

Nuevo video de Maná

El nuevo video de Maná es una voz de alerta a nuestra sociedad....

¿A quién callará Hugo Chávez?

Las amenazas del presidente Hugo Chávez en contra de las empresas norteamericanas y europeas radicadas en el país no dejan de ser una estrategia demagógica por tratar de convencer a la población venezolana de su poder. Por otra parte, permite ser el foco de atención de los medios de comunicación social nacionales e internacionales. Algo similar ocurre con el viaje que tiene planificado. Todos los medios están alertas al posible encuentro de Hugo Chávez con el Rey de España: ¿lo mandará a callar? Pero, en este gran show político, propio de los tiempos actuales, debe haber espacios para una mayor reflexión.

En resumen, el discurso demagógico del presidente venezolano es básicamente conflictivo con la intención de ganar presencia en la opinión pública; en especial, cuando nos acercamos a un proceso electoral en el cual debe lograr colocar a sus seguidores incondicionales del Partido Socialista Unido de Venezuela en las elecciones regionales de este año. Esta estrategia le garantizaría fortaleza política en los próximos años. Por otra parte, proyectar la revolución bolivariana (con las estadísticas del gobierno) es útil para convencer a los inversores, en especial aquellos con los cuales se pueden hacer negocios. En definitiva, en un esquema de libre mercado, a las empresas les interesa los números en positivo; es decir, si hay que decir “si señor presidente, Usted es el mejor” para introducirse en el mercado venezolano, ¿cuál es el problema?

¿Cuál sería la situación del país si las empresas norteamericanas y europeas decidieran cerrar sus oficinas en el país? ¿Cuál sería la respuesta del presidente si los empresarios extranjeros clausuraran sus comercios? ¿Tiene el gobierno revolucionario la capacidad humana y técnica de responder a una situación con esas características? El gobierno actual es consciente de su capacidad de controlar algunos aspectos de la diplomacia internacional por el precio del petróleo. En definitiva, es un recurso estratégico; pero, no es una condición única para que otros países se rindan a las pretensiones presidenciales. Sin embargo, cuando se habla de dinero, hasta las posturas más opuestas buscan espacios para negociar. El lenguaje del comercio es la rentabilidad, no son la pobreza ni los derechos humanos. Ese es un problema político.

La crítica a la gestión presidencial de Hugo Chávez no es una defensa a ultranza de las políticas expansionistas y muy lucrativas de algunas empresas multinacionales. Sin embargo, la finalidad de un gobierno democrático es gestionar un ambiente estable en lo político, económico y social en beneficio de los intereses de los venezolanos y de quienes invierten en el país. ¿Si las empresas norteamericanas y europeas son tan maléficas como señala la revolución bolivariana porque durante el período de Hugo Chávez han seguido en el país? ¿Los partidarios del presidente no se hacen esas preguntas? Probablemente crean que el presidente expulsará a los invasores. Por lo pronto, sigamos en la frecuencia revolucionaria: ¿Hugo Chávez mandará callar al Rey?